USO DE LA C, DE LA S Y DE LA Z

martes, 27 de mayo de 2008


Uso de la “c”

Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c.
En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces.
Se escribe con c la terminación ción, siempre que el sustantivo se relacione la palabra termine en tor y no en sor.
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser.

Uso de la “s”

Se escribe s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz
Se escribe con s las terminaciones esa, isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: princesa
Se escriben con s los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso.
Se escribe con s las terminaciones ísimo, ísima.
Se escribe con s la terminación sión o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos: compresor compresión
Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés.
Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés,
Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta

Uso de la “z”

Se escriben con z las terminaciones azo, aza.
Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: anza, eza, ez.
Se escribe z al final de palabra cuando hace su plural en "ces".
Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces).

Palabras en las que la "c" y la "s" tienen diferente significado.

Bracero jornalero, peón
Brasero recipiente en el que se hace fuego para calentarse

Cebo comida para animales; engaño para atraer.
sebo grasa sólida de los animales

cegar dejar ciego; deslumbrar; tapar
Segar cortar la hierba

Cenador espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.
Senador persona que pertenece al senado

Cerrar asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
Serrar cortar con la sierra

Cesión renuncia, traspaso, entrega
Sesión reunión

Cima la parte más alta de una montaña
Sima cavidad muy profunda en la tierra

Cocer someter algo a la acción de cualquier líquido caliente
Coser unir con hilo

Vocear dar voces
Vosear usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" tienen diferente significado.

Abrazar dar abrazos
Abrasar quemar

Azar casualidad, suerte
Asar cocinar un alimento al fuego

Usos de la G y J.

jueves, 22 de mayo de 2008

CON G:

- Cuando la palabra comienza con “geo”, “leg”, “germ”, “gest”, “in”. Ejemplos: geografía, geometría, legión, germinación, gesticular, ingerencia, ingesta. Excepción: injerta.
- Cuando en la palabra aparece el sonido “gen”. Ejemplos: gentío, agente, margen. Existen excepciones, como: avejentar o ajeno.
- Cuando en la palabra, que es verbo, aparece el sonido “ge” o “gi”, y su infinitivo termina en “ger” o “gir”. Ejemplos: protegemos (proteger), dirige (dirigir). Excepciones: crujir, tejer, brujir.
- Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ejemplos: generalmente (general), desprotegió (proteger).
- Cuando la palabra termina en “gésimo”, “génico”, “genario”, “geneo”, “génico”, “genio”, “genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”, “gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”, “gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”, “gírico”, “ógica”, “ígena”, “ígeno”, “igero”, “inge”, “gente”, “gencia”. Ejemplos: bigésimo, energético, indígena, ligero, magia, religión, lógica. Excepción: espejismo.
- Después de “n” ó “r”. Ejemplos: ángel, Argentina, engendro. Excepciones: extranjero, canje, monje, tarjeta.

CON J:

- Cuando en la palabra aparece “aje”, “eje”, “ije”, “oje”, “uje”. Ejemplos: ajetreado, ajedrez, ejército, ojeada. Excepciónes: Los verbos, conjugados, que en su modo infinitivo terminan en “ger”, “gir” (elegir, proteger); cuando luego de la combinación aparezca una “l”, “n” ó “s” (flagelación, agente).
- Cuando la palabra termina en “aj”, “aje”, “eje”, “oj”, “jero”, “jera” y “jería”. Ejemplos: equipaje, relojero.
- Cuando los verbos, en su modo indicativo, no tengan “G” ni “J”. Ejemplos: “dije” (decir), “conduje” (conducir).
- Cuando se necesite reemplazar la “g” por una cuestión de sonido. Es en las formas verbales cuyos infinitivos terminan en “ger” y “gir”, en la primera persona del singular del tiempo presente del modo indicativo, en la segunda persona del singular (ustred) del modo imperativo y en todas las personas del tiempo presente del modo subjuntivo.

USO DE LA B – V

martes, 20 de mayo de 2008

B

*Se escriben con b, todas las palabras en que el sonido b preceda a otra consonante.
*Se escriben con b, todas las palabras en que empiezan por: bibl-, bu-, bur- y bus-.
*Se escriben con b las palabras terminadas en -bilidad, -bundo y -bunda, a excepción de civilidad y movilidad.
*Se escriben con b las terminaciones: -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais y -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación.
*Se escriben con b todos los verbos terminados en -bir y en -buir, excepto hervir, servir, vivir y sus compuestos.
*Se escriben con b las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis (dos veces), bene (bien) y bio (vida).
*Se escriben con b cuando aparece este sonido a final de sílaba o de palabra: ab, ob. Excepción: molotov, ovni.

V

*Se escriben con v las palabras que empiezan por di. Excepciones: dibujo, disturbio, diablura, diabético, diabólico y sus derivados.
*Se escriben con v las palabras que empiezan por vice, villa. Excepciones: billar, bíceps.
*Se escriben con V las palabras que empiezan por: pre-, pri-, pro-, pol-. Excepciones: prebenda, preboste, probar, probeta, probo, problema y sus derivados.
*Se escriben con V las palabras que empiezan por -eva, -eve, -evi y -evo. Excepciones: ébano, ebanista, eborario y sus derivados.
*Se escriben con V los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava. -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Excepciones: suabo y mancebo.
*Se escriben con V los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava. -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Excepciones: suabo y mancebo.
*Se escriben con V las palabras que empiezan por ad-.
*Se escriben con V las palabras que empiezan por lla, lle, llo, llu.
*Se escriben con V las palabras esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora. Excepción: víbora.
*Se escriben con V los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir.
*Se escriben con v las palabras, el pretérito perfecto simple de indicativo, y el pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos.
*Se escriben con v las palabras en las que las sílabas sub- ad- y ob- preceden al fonema labial sonoro.


HIATO, DIPTONGO Y MONOSILABOS

lunes, 12 de mayo de 2008

HIATO
Es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba. Los hiatos son combinaciones de:

Dos vocales iguales, dos vocales abiertas o fuertes distintas (a, e, o), una vocal abierta o fuerte átona y una vocal débil o cerrada (i, u) tónica o viceversa (esta clase de hiato siempre llevan tilde a pesar de contradecir las reglas de acentuación, como sucede en la palabra Raíz). Ejemplos: ahogo, caí, ardía, corríais.

Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) átona seguida de una vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de una cerrada tónica seguida de una abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, poeta; y de dos vocales iguales: azahar, poseer, alcohol, aunque a menudo, especialmente cuando las dos vocales son átonas -reencuentro, cooperar, etc. se reducen a una sola en la pronunciación espontánea.
DIPTONGO
Es la agrupación consecutiva de dos vocales en una sola sílaba, esto es, que se pronuncian en una sola emisión de voz. Un diptongo se forma mediante la unión consecutiva:
de una vocal débil más una fuerte, o bien,
de una fuerte seguida de una débil, o bien
de dos débiles.
En español, los diptongos son 14. Ordenados según la escala de sonoridad de las vocales son los siguientes:
ai, auoi, ouei, euia, io, ie, iuua, uo, ue, ui.
MONOSILABOS
Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, gris, ves, sol, mal, no, un, gran.
Hay que tener en cuenta que a efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo. Por eso, algunas palabras que antes se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.

crié, crió, criáis, criéis(verbo criar)
lié, lió, liáis, liéis (verbo liar)
fié, fió, fiáis, fiéis (verbo fiar)
pié, pió, piáis, piéis (verbo piar)
frió, friáis (verbo freír)
pión (adjetivo)
guié, guió, guiáis, guiéis (verbo guiar)
rió, riáis (verbo reír)
guión (sustantivo)
ruán (sustantivo)
ión (sustantivo)
truhán (sustantivo)

Constituye una excepción a esta regla, porque no tienen nada que ver con diptongos e hiatos los monosílabos que tienen tilde diacrítica, es decir, aquella que permite distinguir por la tilde palabras pertecientes a diferentes categorías gramaticales (el / él; te / té; si / sí; de/dé; tu /tú; mi/mí; mas / más; se / sé; o / ó


POEMA DE AMOR

martes, 29 de abril de 2008

"Si tan solo pudiera amarte, quererte e idolatrarte, si tan solo me dejaras llegar a ti para detenerme en tu ternura y gozar de tu dulzura, si me dejaras entrar en tus sueños de placer..seria tu esclavo de amor para hacerte feliz"

ACENTUACION DE LAS PALABRAS

lunes, 28 de abril de 2008

Palabras agudas
son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: balón, Germán, marqués, razón, ama, camión, Tomás, Cita, también, sofá, esquí, zulú, bongó, desván, burgalés.
Excepciones:
a)Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b)Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots , tictacs , zigzags, ballets..
c)Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, conoy, Godoy, jer
sey .

Palabras llanas
o graves
son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: piz, dicil, Gonlez, vil, césped, cráter, nix, lex,
árbol, cáncer, cil, bil, suéter, oso, marca, fruta, silla.

Excepción:


a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde: fórceps, ceps, mics.
Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc
.

Palabras esdrújulas
son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: melo, laba, cántaro, tefono, gina, bado, pido,
gráfico, bana, última, laba.

Palabras sobreesdrújulas


son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Normalmente las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). Ejemplo:pertaselo, jeselo, devuélvamelo, sicamente, entrégaselo

Excepción:
No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:

  • adverbios de modo terminados en -mente:
    • quí-mi-ca-men-te
    • e-vi-den-te-men-te
    • rá-pi-da-men-te
    • tran-qui-la-men-te
  • formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
    • dí-ga-me-lo
    • per-mí-ta-se-me